Wednesday, March 5, 2014

Entrevista a Testigos - Víctimas - Presuntos Culpables


“Probablemente una disputa legal es realmente un conflicto entre narraciones y una decisión judicial es, en realidad, un test de la credibilidad de dos versiones de una narración” (Crombag, 1989).
 

Las herramientas fundamentales para la obtención de información de los testigos son los interrogatorios y entrevistas, aunque el éxito que tengan estas técnicas dependerá de la pericia del entrevistador, el grado de colaboración del entrevistado, el tiempo transcurrido desde el suceso y, el tipo de entrevista utilizado. Si bien el interrogatorio es la técnica preferida por agentes policiales y judiciales para obtener una declaración, estas no serán productivas al momento de analizar su posible credibilidad, incluso las entrevistas dirigidas y semidirigidas pueden incluir información poco necesaria o confusa en las narraciones de los eventos, de modo que la distorsión de la realidad no sería causada por mentira, sino por información que introdujo el entrevistador. Por lo general, en este tipo de procedimientos, las técnicas para realizar una entrevista por parte del psicólogo deben tratar de mantenerse lo más que se pueda, pese al poco tiempo con el que puede contar el profesional para realizar su trabajo; aun así, es bien sabido que la entrevista psicológica cuenta con los siguientes pasos:

*Rapport; es importante que la víctima o testigo, experimente confianza y cierto nivel de seguridad con el entrevistador, lo cual incidirá directamente en la cantidad y calidad de la información que recojamos acerca de los hechos denunciados, al igual que podemos evitar la sugestión, los falsos recuerdos y la contaminación del material. Al igual que en una entrevista, podemos realizar un encuadre, en el que se describirán las condiciones de trabajo, por ejemplo:
**Aclarar al evaluado que se pueden repetir ciertas preguntas, pero esto no significará que no se le crea, o bien, que no piense que ha respondido inadecuadamente.
**Explicar que se espera que algunas preguntas sean fáciles y otras difíciles, y no se espera que se recuerde todo, lo que evita que el sujeto nos de falsos recuerdos o modificados.
**Solicitar el permiso de la persona para poder grabar la entrevista, asegurándoles que la información y el audio serán manejados de manera confidencial.

*Entrevista; durante el proceso es necesario poder comenzar con preguntas sencillas que cada vez se vuelvan más específicas; proceso también llamado “focalización progresiva”, donde se comienza con cuestiones generales y conforme avance la entrevista, se ira preguntando sobre personas, sucesos o espacios involucrados en la realización de la agresión de la cual fueron víctimas o testigos.
*Clarificación; esta se basa en ordenar el discurso obtenido, con el fin de resaltar o recortar elementos que mayor significancia; la mejor forma de lograrlo es hacer preguntas cerradas directas, haciendo referencia a conductas o acciones asociadas al hecho. Otra forma de realizar este paso, es el realizar preguntas de si / no, donde la persona nos da información exacta, pero que fácilmente pueden generar un error, especialmente cuando el sujeto está dispuesto a darnos la información que queremos escuchar, aunque puede usarse al final para corroborar la identidad del agresor y acciones específicas ocurridas durante la agresión.

*Cierre; esto ayuda a disminuir los niveles de angustia que pudieron haberse generado durante la entrevista.


Generalmente, para conseguir un discurso libre del sujeto, se realiza una entrevista cognitiva, que comprende de cuatro técnicas de recuperación de la información:
* La primera técnica consiste en reconstruir contextos físicos y personales que existieron durante el hecho, esto implica que el entrevistado trate de situarse mentalmente en el lugar del suceso, teniendo en cuenta:
**Elementos emocionales
**Elementos secuenciales
**Características perceptuales
La razón de esta técnica es el principio de codificación de Tulving, donde la información contextual de un suceso se codifica junto con el evento y se conecta asociativamente. Esta, es similar al proceso realizado por jueces y policías, la llamada reconstrucción de los hechos.

*La segunda técnica, de recuerdo libre, consiste en pedir al sujeto que narre todo lo sucedido, incluyendo la información parcial o detalles que considere irrelevantes para la investigación, pues estos, con otros recuerdos, pueden llevar a un indicio relevante. Esta estrategia es adecuada cuando se debe combinar la información obtenida de varios testigos. Esta técnica deja que el sujeto hable sin interrupciones ni preguntas, pero se debe señalar que el ambiente debe ser el adecuado para que el sujeto pueda concentrarse, sin ruidos o personas que puedan distraer al entrevistado, además de que es relevante el ganarse la confianza del sujeto, pues esto hará más sincera y productiva la declaración.

*La tercera técnica, cambio de perspectiva, trata de animar al testigo a que se ponga en el lugar de la víctima, o de otro testigo del suceso, incluso del presunto responsable, informando lo que vio o hubiera visto desde esa perspectiva. Esta técnica se apoya en estudios de Bower, quien advirtió que los sujetos, al imaginarse personajes de una historia, recordaban mas detalles de la perspectiva del personaje con quien se habían identificado, que de otros personajes. De esta manera, se puede obtener una segunda versión, desde una perspectiva diferente.

*La ultima técnica, es una instrucción que invita al recuerdo desde diferentes puntos de partida, el cuerdo en orden inverso. Con esta se pretende que el individuo narre los hechos desde un orden diferente a como se desarrollan, con el objetivo de recuperar pequeños detalles que puedan haberse perdido al hacer una narración de los hechos.

La aplicación de la entrevista cognitiva, no está limitada a la reproducción de un suceso único, ya que permite extender su uso para recordar hechos que ocurren de manera similar; además de incluir más técnicas, como:
**Gimnasia de memoria para recordar la apariencia física.
**Nombres.
**Objetos.
**Conversaciones y características del habla.
**Numero de matriculas

 
En lo que respecta a niños, el uso de la entrevista cognitiva debe tener ciertas consideraciones:
*Uno de los hallazgos más consistentes respecto a la memoria de los niños, se relaciona con su rendimiento, puesto que no son capaces de recuperar tanta información o detalles como los adultos.
*Cuando la tarea de recuerdo se relaciona con el contexto familiar, la memoria de los menores suele ser superior, en comparación con un contexto desconocido y sin significado para ellos.
Por estas razones, el Ministerio de Interior y el Departamento de Salud Británicos, han realizado adaptaciones a esta entrevista, labor encargada a Diane Birch y Ray Bull; en la cual, primeramente se sugiere obtener información del menor  referente a desarrollo evolutivo, nivel de lenguaje, y maduración física, social y sexual. Dicha modificación (protocolo) consta de cuatro fases:

*Entendimiento y Compenetración; esta hace referencia a obtener la confianza del menor, pues de lo contrario, no tendrá un buen flujo comunicativo; así pues, debe recordarse que los menores son educados para no hablar con extraños, por lo que se recomienda comenzar hablando de acontecimientos neutros como aficiones, amigos o escuela. Además, debe decírsele al niño lo que se espera de él durante la entrevista.

*Recuerdo libre; en esta se le pide que cuente lo ocurrido. El entrevistador puede ser facilitador, pero no debe formular preguntas específicas, además de tener en cuenta que los niños creen que los adultos ya saben lo que paso, y por ende, no deben informarlo, por lo que se debe insistir en que cuente todo.

*Interrogatorio; en esta fase debe tenerse presente la realización de preguntas, primero abiertas, seguidas de especificas pero no sugestivas, preguntas cerradas y preguntas profundas. Esto debe realizarse cuando el entrevistador este seguro de que el recuerdo libre a terminado, pero debe cuidarse el no usar preguntas de por qué, pues el niño puede sentirse culpable. Las preguntas abiertas aportan más información, las específicas aclaran algunos contenidos obtenidos anteriormente, las cerradas serán usadas si las anteriores no aportaron mucha información, mientras que las profundas, llevan implícita la respuesta.
Respecto de la forma de entrevistar a los adultos, en los menores debe evitarse la identificación del agresor, pues no es trabajo del perito el identificar al autor del delito, sino emitir un dictamen sobre la fiabilidad de los hechos descritos; además de que sería aventurado dar nombres, y una peculiaridad del sistema de justicia, es que quien la persona que afirme algo, debe comprobarlo.
 
*Conclusión; esta consiste en la recapitulación de la entrevista, usando un lenguaje adaptado a la capacidad del niño, y una clausura en la que se pretende disminuir los niveles de angustia y tensión.

Si bien, la entrevista cognitiva puede ser efectiva en menores de edades superiores a 7 años, se corren determinados riesgos tal como que las respuestas estén mediatizadas por las características de la demanda. En los otros casos, es recomendable iniciar con el protocolo de entrevista cognitiva y de observarse falta de destrezas cognitivas en el entrevistado cambiar al protocolo de menores.

 


Bibliografía
“Manejo de Conflictos”. Certificación en Psicología Forense.
“Evaluación Pericial Psicológica de Credibilidad de Testimonio, Documento de Trabajo Institucional”. 2008.
“La Prueba Pericial Psicológica sobre la Credibilidad del Testimonio: Reflexiones Psico – Legales”. 2011. Manzanero, A.L., Muñoz, J.M.

No comments:

Post a Comment