Monday, October 28, 2013

Evaluación de Peligrosidad y Perfiles Criminales

Para poder comprender el diagnostico de peligrosidad de un criminal, primeramente debemos entender que esta, es el pronóstico o tendencia de una persona a cometer un delito, generalmente evidenciada por su conducta antisocial, y que es determinada por diferentes aspectos, es decir, son diversos especialistas (psicólogos, sociólogos, criminólogos, etc.) los que pueden aportar un reporte o informe a las autoridades correspondientes que lo soliciten; el fin último del mismo, dependerá del proceso que se vaya a realizar, una reducción a la condena, la autorización de libertad condicional, etc.
Este diagnóstico, no debe ser tomado como una actividad fácil, pues la predictibilidad de la conducta humana no es exacta, y el concepto de “peligroso”, debe ser remitido a la capacidad de cometer delitos, pues en ocasiones, este término suele responder a la subjetividad de los sujetos. En el análisis psicológico de la peligrosidad es normal que se analicen dos cuestiones: la personalidad, tomando en cuenta los diversos factores que la componen, y la posibilidad para delinquir que el contexto le proporciona al sujeto; pese a esto, los elementos valorativos son reducidos jurídicamente a:
**Nocividad; que se refiere al nivel de desviación, daño y apasionamiento que puede tener la conducta del sujeto a la hora de cometer un delito.
**Motivación e Intimidación; la primera hace referencia a la adquisición de la norma social sobre el premio – castigo; la segunda se basa en la capacidad del sujeto para modificar su conducta según los castigos que se le impongan.
“Una alta nocividad unida a bajos niveles de intimidación y motivación por la norma, se dan en la persona inadaptada socialmente (…)” (Enrique Esbec Rodríguez, 2003).
¿Debemos hablar de adaptados o inadaptados?... En general, podemos decir que los criminales pueden ser ambos, si bien la mayoría de estos se encuentran en lo que la sociedad considera como desviado, una conducta no aceptable, y pueden llegar a cambiar estos dentro de las instituciones penitenciarias, logrando una “adaptación” y dejando de lado la criminalidad, aprendiendo una profesión en su estancia carcelaria, por ejemplo; el resto no puede conducirse de una manera aceptable en sociedad, son inadaptados ante los ojos de la sociedad, lo que no podemos apreciar a simple vista, es que pueden lograr ser muy adaptables, pueden aparentar una corrección y correcta reinserción, pero siempre tendrán la oportunidad de volver a delinquir, en estos casos, las instituciones penitenciarias, crean mejores delincuentes. Para ejemplificar esto, a continuación describiré un caso real, acontecido en España, un hombre con excelente conducta dentro de la penitenciaria, pero que, durante el permiso que se le da para salir de la este centro, vuelve a atacar…




Lo anterior deja material para poder elaborar el otro tema que se pretende desarrollar en este trabajo, ¿Qué es un perfil criminológico? ¿Cuál es su función vital?...
Debemos comenzar diciendo que la mayor parte de la información obtenida del lugar del crimen, la dinámica con la que se desarrolló el crimen (basada en la probabilidad, no en la exactitud)  y el estudio de la víctima, nos ayuda a crear un perfil psicológico del criminal; una técnica muy popularizada y que la mayoría de los investigadores pueden usar para capturar al delincuente. Básicamente, con la elaboración de este instrumento se busca el reducir el número de sospechosos, identificar y enlazar diferentes crímenes cometidos (aun cuando no parezcan realizados por la misma persona), también nos ayuda a crear estrategias de investigación (por ejemplo, que lugares mantener vigilados y que tipo de víctima es la que busca el criminal), así como proveer técnicas adecuadas para el interrogatorio del detenido, es decir, según el tipo de criminal, será la forma en que se procederá durante la interrogación, por ejemplo, no fueron los mismos procedimientos utilizados en la captura de los famosos asesinos “Chikatilo” y “Ted Bundy”.
Además de lo mencionado, no debemos olvidar que el perfil nos ayuda a conocer que la escena del crimen refleja la personalidad del autor, el modus operandi y la firma son poco variadas y que la personalidad del delincuente no cambia; básicamente refiero que al conocer la forma de actuar del sujeto, podemos establecer cuáles pueden ser sus motivaciones y así, deducir la fantasía que lo lleva a cometer el ilícito; aunque esto puede volverse complejo, como ejemplo, no podemos dejar de lado el caso del Zodiaco, quien con sus múltiples formas para matar a sus víctimas, prácticamente dejo a la autoridad sin posibilidades de identificarlo, mucho menos detenerlo.
**Perfil Criminal Inductivo, se traza el perfil del delincente desconocido a partir de características conductuales y demográficas compartidas por otros criminales estudiados en el pasado y que encajan con el mismo patrón de conducta del sujeto que se está persiguiendo.
**Perfil Criminal Deductivo, se realiza un análisis exhaustivo de la escena del crimen, de la victimología y de los datos proporcionados por la policía científica para deducir las características psicológicas y conductuales del criminal.
La técnica de elaboración de perfiles se nutre de los resultados tanto del método clínico como del estadístico. Estas dos aproximaciones no son incompatibles y, por el  contrario, pueden co-existir aportando datos provenientes tanto del análisis de casos individuales como de la comprobación empírica.
En la metodología clínica, la persona o equipo encargado de elaborar el perfil estudia casos individuales y los compara con su experiencia acumulada –que supone muchos estudios de caso analizados-. El procedimiento es similar al empleado para hacer diagnósticos clínicos: se basa en la tradición de la psiquiatría forense y de la psicología clínica. Los profesionales usan criterios que varían en función de su conocimiento sobre la personalidad, los trastornos psicológicos y, en general, de su formación para explicar la  conducta. Esta aproximación es diagnóstica y corresponde con la lógica deductiva en la que a partir de la observación de detalles del crimen se infiere e interpreta la personalidad del agresor.
El enfoque estadístico se basa en los conceptos y métodos de la psicología experimental. En él, se formulan hipótesis que se someten a prueba mediante análisis estadísticos (Garrido, 2000). Este procedimiento corresponde con la lógica inductiva, en la que es necesario tomar información de varios casos y probar hipótesis sobre la co-ocurrencia de varias características.
Ahora bien, ¿Cuál es la estructura de un perfil criminológico?...
Perfil
1. Correspondencia del delito analizado con una cadena de crímenes similares
2. ¿Diferentes delitos corresponden a un mismo delincuente?
3. ¿El delincuente actuó en solitario o con la complicidad de otras personas?
4. Características demográficas del delincuente:
4.1 Edad
4.2 Sexo
4.3 Nivel educativo
4.4 Ocupación
4.5 Estado civil
4.6 Procedencia
5. Características físicas
5.1 Peso
5.2 Estatura
5.3 Defectos o marcas que llamen la atención
6. Antecedentes delictivos
6.1 Historia de delitos anteriores
6.1.1 En el mismo delito analizado
6.1.2 En delitos diferentes al analizado
7. Características psicológicas
7.1 Motivación: ¿qué busca con el crimen?
7.2 Evidencia de una patología
7.3 Inteligencia
7.4 Nivel de autocontrol
7.5 Nivel de impulsividad
7.6 Características familiares
7.7 Estrategias de interacción social
7.8 Historia sexual (en el caso de delitos sexuales)
8. Relación con la víctima
8.1 Conocidos
8.2 Desconocidos
9. Ubicación geográfica
9.1 Zona probable donde reside.
9.2 Zona probable donde trabaja.
9.3 Probables rutas o trayectos
10. Predicciones sobre un nuevo crimen
10.1 ¿Volverá a atacar?
10.2 Características de las víctimas que volverá a atacar
10.3 Tiempo promedio que dejará pasar antes de volver a atacar
10.4 Lugar de un próximo ataque
10.5 Modificaciones probables en su modus operandi
11. Predicciones de su comportamiento respecto a la investigación
11.1 ¿Estará al tanto de la información sobre el caso?
11.2 Probabilidad de que se involucre en la investigación, como testigo, por ejemplo.
12. Recomendaciones para el caso
12.1 Publicación y empleo de la información del perfil:
12.1.1 Ocultar la información del perfil
12.1.2 Publicar el perfil



Luz Anyela Morales, La Técnica del Perfil en la Investigación Criminal, 2003.
Enrique Esbec Rodríguez, Valoración de la Peligrosidad Criminal (Riesgo – Violencia) en Psicología Forense. Aproximación Conceptual e Histórica, 2003.

No comments:

Post a Comment