Saturday, July 6, 2013

Criminología (1era Parte)...

Concepto de Criminología
Es una ciencia sintética/causal, explicativa, natural y cultural que estudia las conductas criminales o antisociales que se suscitan dentro de la sociedad.
En 1961, en UNESCO, se llego a la conclusión de que “esta ciencia sintética se propone la disminución de la criminalidad, y en el termino teórico que debe permitir llegar a este fin práctico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerando este último no como una abstracción jurídica, sino como una acción humana, como un hecho natural y social. El método utilizado por la criminología es el de la observación y experimentación, empleado en el marco de una verdadera dinámica social.
Para Garofalo, es la ciencia del delito, distinguiendo entre un delito sociológico, natural y jurídico, en relación con el derecho penal, teniendo en cuenta el sentido moral del individuo y la adaptación del sujeto con su medio.
Enrico Ferri distingue a los delitos, los cuales son acciones determinadas por motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones de su existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado.
Saldaña, en 1929, la define como la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
Quiroz la denomina como la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos, expresando que son 3 grandes ciencias las constitutivas a saber: el Derecho Penal (delitos), la Penología (sentencias) y la Criminología (delincuente).
Abrahamson concreta que la criminología es una investigación que a través de la etiología del delito, y la filosofía del delito, busca tratar o curar al delincuente y prevenir la conducta delictiva.
Hurwitz, menciona que esta ciencia se orienta principalmente hacia el análisis de la etiología del crimen; el fondo de toda conducta criminal, como objeto de investigación, no puede ser separada incondicionalmente de la forma y extensión de la misma conducta, de ahí que de deba incluir la fenomenología.
Marquiset, la denomina como el estudio del crimen, considerado como fenómeno individual y social, así como sus causas y prevención.
Reslen aplico la antropología diferencial al estudio de los factores criminógenos, de origen biológico, fisiológico, psicológico y sociológico, y en la búsqueda de sus bases racionales en que apoya la profilaxis del crimen y la regeneración del criminal.
Goppinger la determino como la ciencia empírica e interdisciplinar, se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social, relacionados en el surgimiento, comisión y evitación del crimen, así como del tratamiento de los violadores de la ley.
Olivera Díaz, de Perú, la define como una disciplina que a la vez que explica y estudia las causas de la conducta criminal y peligrosa, estudia la persona del delincuente.
De Tullio llego a la conclusión de que la Criminología es la ciencia de la Generosidad, “dar vida a una verdadera y propia ciencia de la bondad, mediante la cual se haga posible combatir más eficazmente la causa de los más graves y frecuentes actos antisociales y criminales, y buscar los medios aptos para desarrollar en cada hombre una más profunda y más activa bobead, que constituye la premisa esencial de toda verdadera recuperación de la persona humana, y por ello, de la misma humanidad”.
La Criminología, es pues, un término convencional, si recordamos el derecho romano, quienes distinguían entre crimen y delito, los cuales eran perseguidos por el Estado, y por los particulares respectivamente. Debido a esto, no se tenía pensado estudiar al “ratero” común y corriente, sino basarse en los grandes asesinos.
Pablo Topinard (antropólogo francés), fue el 1ero en utilizar el término de Criminología, pero quien llevo a la aceptación a nivel internacional fue el jurista italiano Rafael Garofalo, junto con Cesar Lombroso (Antropología Criminal) y Enrico Ferri (Sociología Criminal), de los cuales se puede encontrar información sobre sus postulados en la publicación anterior, llamada “Iniciadores de la Criminología + 12 Pasos” en este mismo blog.

Clases de Criminología
López Rey distingue 4 clases de esta materia:
**Criminología Científica, Trata de explicar la conducta antisocial, el sujeto que la comete, el que la padece (es decir, la victima), el conjunto de conductas antisociales y a la reacción de la sociedad.
**Criminología Aplicada, esta tiene una mayor extensión y rebasa los límites del sistema penal, pudiendo aplicarse a los diversos mecanismos de reacción y control social (en el cual se puede englobar las autoridades capacitadas y habilitadas para la prevención y detección del crimen), alcanzando su máximo nivel cuando se integra a la Política Criminológica.
**Criminología Académica, esta pretende sistematizar la historia, técnicas, conceptos y métodos criminológicos con una finalidad didáctica.
**Criminología Analítica, esta ejerce una función de supervisión y su “existencia” se halla justificada por razones científicas y políticas a fin de evitar las frecuentes desmedidas pretensiones de la Criminología Científica, la conocida insuficiencia de la Criminología Aplicada, la frecuente superficialidad de la Académica y los errores de la Política Criminal.
  
La Criminología como Ciencia y Objeto de Estudio
Para que una ciencia pueda considerarse como tal, necesita un objeto de estudio bien determinado, un método de investigación, reunir un conjunto de conocimientos y por último, estos deben ser ordenados, sistematizados y jerarquizados.
Los conocimientos científicos deben ser verificables, pueden ser puestos a prueba y la conclusión debe ser la creencia en el conocimiento justificado; sin embargo, tratándose de ciencias sociales, la certeza se maneja como probabilidad.
Manzanera comenta en su libro: “fundamentamos el porque consideramos que la Criminología es una ciencia: en primer lugar, es un conjunto de conocimientos que le aportan todas las demás ciencias (…), sin querer decir que se trata de un simple “hibridismo” como algunos autores consideran. al tener un objeto de estudio, la Criminología reúne otra característica para pretender ser una ciencia autónoma, independiente de las que le llevan sus conocimientos (…), y aporta conocimientos nuevos y diferentes, bien ordenados, divididos en áreas y temas concretos, con hipótesis y soluciones propias (…). Tiene además métodos de investigación, métodos que le aportan otras ciencias y métodos y técnicas que ella misma ha desarrollado”.
El objeto nos condiciona el método de estudio, y hay posibilidad de que para el estudio de un mismo objeto se constituyan varias ciencias, ya sea por comodidad o exigencias metodológicas o de investigación. En la Criminología, el objeto de estudio, sin duda, es la conducta antisocial, y por ende, los sujetos que la cometen. Según el parámetro Pizzotti, el problema es que “encontramos una disciplina cuyo objeto está definido por otra, según parámetro y valores de tipo ideológico no remisibles al objeto del fenómeno natural o social.
Thorsten afirma que “la sujeción al estudio del delito y los delincuentes y la aceptación de estos como categoría según la legislación, invalida la investigación criminológica teórica, desde el punto de vista científico”, y también agrega que “los datos de la ley penal y los datos sobre delitos y delincuentes serviles a las categorías legales deben ser “procesadas” por el científico antes de usarlos”.
Así pues, sostiene que es imposible fundar la criminología sobre bases solidas, a menos de subsistir las definiciones arbitrarias del legislador por definiciones elaboradas por teóricos y con una finalidad científica, ya que se limitaría a la ley, error que comenten varios autores al definir legalmente al delito y la descripción que los códigos penales hacen de la conducta delictuosa como el objeto de estudio.
No podemos aceptar que una conducta sea considerada “criminal” o “antisocial” por el hecho de estar prohibida por la ley.

Formas de Conducta
**Social, esta conducta cumple las adecuadas normas de convivencia, lo que no agrede en forma alguna la colectividad, es la que cumple con el bien común.
**Asocial, es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia ni con el bien común; está muy relacionada con la soledad, el aislamiento y la privacidad.
**Parasocial, se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos, no realiza el bien común, pero no lo agrede.
**Antisocial, Va en contra del bien común, atenta contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus valores fundamentales, lesiona las normas establecidas de convivencia.

Tipos de Sujeto
**Social, considerado como el cumplimiento de las normas de convivencia y realización del bien común.
**Asocial, se aparta de la sociedad, no convive con ella, vive independientemente, no tiene nada que ver con el bien común, pero no agrede a la comunidad.
**Parasocial, se da paralelamente, al lado de la sociedad; no cree en sus valores, pero no se aparta de ella, sino que comparte sus beneficios, en mucho depende de ellos para sobrevivir.
**Antisocial, agrede al bien común, destruye los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad, sino contra ella.

En la criminología, el fenómeno antisocial puede analizarse en diferentes niveles, destinando así la metodología e interpretación.
**Crimen, es una conducta propiamente dicha, se analizan todos los factores y casos que concurrieron para la producción del evento, aspectos biológicos, psicológicos y antropológicos que llevan al “paso al acto”. Se debe recordar que muchas conductas antisociales no están tipificadas, y no por eso, el criminólogo dejara de analizarlas.
**Criminal, es el autor del crimen, sujeto individual y actor del drama antisocial; en la actualidad, el concepto es amplio y no se limita al infractor de la ley penal.

**Criminalidad, es el conjunto de conductas antisociales que se producen en tiempo y lugar determinado. Es necesario la integración de la Demografía, la Historia, la Etnografía, la Psicología Social, la Estadística, etc.; se trata de un análisis global del fenómeno.

No comments:

Post a Comment