Wednesday, February 27, 2013

Victimología (Introducción)

En está "tercer entrega" abordare de manera un poco más formal, el tema referente a Victimología, mismo que mencioné en el post anterior.
Empecemos por definir Lo que es una víctima y un victimario:

*Víctima; es toda aquella persona que recibe un daño de tipo físico, material o psicológico.

*Victimario; es aquella persona que provoca un daño a otros. 
Con esto "aclarado", podemos decir que la Victimología es una disciplina cuyo propósito es el estudio de la víctima del delito, incluyendo el conocimiento de Su personalidad, los aspectos biológicos, psicológicos, morales, sociales y las características culturales que le rodean; así mismo, su relación con el delincuente y el papel que juega en la génesis del delito.
**Nota; nunca debe hacerse sentir a la víctima como la causante del delito; ya que de ser así, se caería en una Victimización Secundaria, es decir, se le causa un daño alterno al que  ha sufrido. 
Dentro de este tema, a grandes rasgos, incluire algunas clasificaciones de las víctimas, de diversos autores y tratando de contrastar las diferencias entre ellas.

Con Landrove tenemos la.siguiente clasificación Victimológica:
-víctimas no participantes o fungibles.

-víctimas participantes o infungibles
-víctimas familiares
-víctimas colectivas
-víctimas especialmente vulnerables
-víctimas simbólicas
-falsas víctimas

Para Mendelssohn, se tiene en cuenta la motivación y la relación entre la víctima y el victimario:
-víctima completamente inocente o ideal

-víctima culpable menor o ignorante
-víctima voluntaria
-víctima más culpable que el agresor; dentro de está podemos encontrar una categoría más que es cuando la víctima provoca el daño y cuando es imprudente.
-víctima culpable o única culpable; aquí podemos encontrar nuevamente una división, el Infractor, el simulante y la imaginaria.

Para Fattah, se divide a la víctima considerando dos grupos:
-Víctima provocadora, que se clasifica en activa/directa y pasiva/indirecta

-víctima inconsciente
-víctima NO consciente
-víctima participante, que se divide en pasiva y activa.

También podemos encontrar la clasificación de Shafer, quién establece 7 categorías:
-sin relación con el criminal

-provocadoras
-precipitadoras
-biológicamente débiles
-socialmente débiles
-auto víctimas
-políticas

Además de estas categorías, podemos encontrar la más común, que se divide en:
-víctima primaria

-víctima secundaria
-víctima terciaria


Factores victimógenos
Estos hacen referencia a las situaciones o condiciones que contribuyen a que una persona se.convierta en víctima.

*factores exógenos: tiene especial importancia la estructura política, así como el estado civil del sujeto, la escolaridad, su procedencia, la familia, su profesión y el espacio geográfico.
*factores endógenos: estos se han dividido en dos grupos...
-biológicos, se encuentra el estado físico de la persona, sus capacidades diferentes, así como su edad y sexo.
-psicológicos, juegan un papel.importante la inteligencia, fantasia, distracción, así como las emociones e instintos de las personas, los cuales pueden hacer que se pierda el control, dejando al sujeto fácilmente victimizable. 
 


Para comprender mejor como se ha considerado la Victimología a lo largo de la historia, desarrollare una división  que puede también ser usada para la Criminología  en la cual se muestra el paradigma, la tendencia o ideología y el modelo o perspectiva, acerca de lo que es la victima y como se puede trabajar.

-Victimología conservadora:  El enfoque conservador es fundamentalmente positivista y por lo tanto es causalista, estudia las relaciones víctima-criminal, y es concebida como una rama de la Criminología.
El modelo de explicación es el consensual, la sociedad es captada como una estructura bien integrada persistente y estable, basada en el consenso acerca de los valores imperantes. La ley refleja los deseos y esperanzas colectivas, y representa el sentir popular, por lo tanto, sirve a todos por igual, protegiendo al ciudadano de la victimización.
El criminal es diferente al no criminal y, desde luego, a la víctima.
La víctima es identificada con el sujeto pasivo del delito; los casos de autovictimización (drogadictos, alcohólicos, prostitutas, otros desviados) son tratados en forma similar a los delincuentes.
Las víctimas estudiadas son las víctimas conocidas, es decir, las que llegan al sistema de justicia, y el interés máximo es saber si son "culpables" o "inocentes", debiéndose socorrer a estas últimas. Esta Victimología, llamada conservadora, criminal, penal o "antivictimología", es la que con mayor facilidad adoptan los sistemas de justicia (independientemente de la ideología oficial), ya que les permite evadir toda responsabilidad estatal en el fenómeno victimal; las víctimas lo son por causa de los criminales rebeldes e inconformes, o por su propia culpa al provocar o precipitar el crimen.

-Victimología liberal: sigue un modelo pluralista, en el que la ley existe no porque los individuos estén generalmente de acuerdo con la definición de lo bueno y lo malo, sino precisamente porque están en desacuerdo.
La sociedad es captada como múltiple y plural, donde coinciden grupos con diferencias marcadas (raza, religión, status, etc.), y por lo tanto valores, metas e intereses diversos y aun contradictorios. Este pluralismo lleva al acuerdo general de un mecanismo que pueda resolver los conflictos pacíficamente, por lo que se establece el sistema legal, que es neutral y está por encima de las partes, es tan sólo el árbitro que dirime las disputas.
La Victimología de corte liberal ha tomado el paradigma interaccionista, en que se considera la criminalidad no desde la conducta, sino desde la respuesta que provoca. La conducta criminal es la que se etiqueta como tal, y por lo tanto, el sujeto es también etiquetado como criminal o desviado.
Todo esto sucede en un fenómeno de interacción entre etiquetador y etiquetado,  de aquí las diferentes etiquetas para conductas o sujetos similares. El sujeto etiquetado tiende a identificarse con su etiqueta, y aun cumplir la "profecía cumplida". El interaccionismo se ha considerado básicamente "victimológico", sobre todo en conceptos como desviación secundaria (Lemert) o carrera desviada (Becker), donde el desviado es considerado una víctima. Las soluciones propuestas van hacia un mejoramiento progresivo de la sociedad y una justicia que logre mitigar el sufrimiento.


-Victimología Socialista: el modelo conflictual seguido por la Victimología de corte socialista reconoce las diferencias sociales, los diversos grupos y sus valores, metas e intereses (situacion similar al modelo liberal). El fondo real del conflicto es la lucha por el poder, en que unos tratan de obtenerlo y otros de mantenerlo.
La ley defiende los intereses de aquellos que tienen el poder para hacerlo; el aparato judicial por lo tanto no es neutro, y protege los intereses de la clase en el poder (algo similar al famoso "fuero" que mantienen los politicos, gobernantes y el presidente en nuestro país), y no de la colectividad en general.
Esta Victimología censura básicamente el estado capitalista, en el que se sostiene un orden social y económico que preserva el poder y sus privilegios, criminalizando conductas que atentan con el dicho orden. La Victimología socialista maneja un paradigma crítico, que dispone un cambio de estructuras sociales definitivo, que evite la victimización y la violación de derechos humanos igualitarios.
Por lo tanto, acepta un estándar de justicia, y capta al Estado su sistema de justicia como naturalmente victimizador, ya que atenta principalmente contra las clases menos privilegiadas de la sociedad; y olvida las víctimas de la dominación y la represión. La definición de víctima en este enfoque es notablemente amplia.




Fuentes de información:
Victimología Estudio de la Victima, Séptima Edición; Luis Rodríguez Manzanera; Editorial Porrua, 2002.

No comments:

Post a Comment