
Al estudiar la
Victimología, resalta el hecho de haber sido abandonada por las ciencias
penales; con excepción de la medicina forense, las demás solo se preocupan por
el delito.
*La escuela clásica le
interesa el nivel conductual, y por lo tanto se desinteresa por el nivel
individual, es decir se centra en la teoría del delito, dejando en un segundo
plano al delincuente, y con mayor razón a la víctima.
Así, el criminal es
estudiado, protegido, tratado, explicado, clasificado, sancionado,
auxiliado, en tanto que a la víctima escasamente se le menciona. Se organizan
grupos interdisciplinarios para estudiar al criminal, se construyen
instituciones especiales para su observación, tratamiento y custodia, se
elaboran leyes cada vez más detalladas para regular su conducta, se escriben
miles de páginas tratando de explicar su personalidad y sus reacciones.
En tanto la víctima queda marginada,
en el drama penal parece ser tan sólo un testigo silencioso, la ley apenas la
menciona, la literatura científica la ignora, y por lo general queda en el más
completo desamparo, lo que representa una sobrevictimización.
Existen diversos enfoques
de lo que es la victimología, los cuales dependen de como se define a la
víctima, lo que se liga a la ideología y filosofía del investigador, las cuales
son: Positivista (conservadora), Interaccionista (liberal) y Crítica
(socialista).
*La victimología positivista o
conservadora, denominada
también criminal o penal, es
la que se asume en la mayoría de los sistemas de justicia penal, el cual evade
todo respaldo estatal. Estudia la relación víctima-criminal. Para esta
victimología, se debe tratar igual a los delincuentes, a las personas que caen
en situaciones de prostitución, alcoholismo, entre otros.
*La victimología liberal considera
a la criminalidad por la respuesta que provoca y la etiqueta. Etiqueta la
conducta y al criminal como algo desviado. El desviado es una víctima más.
*La victimología socialista propone
cambios definitivos en las estructuras sociales para evitar la victimización y
la violación de los derechos humanos, que deben ser igualitaria por esencia o
naturaleza y también muestra la existencia de un Estado y sistema de justicia
corrupta y victimizadora para los que menos tienen, olvidando con ello a las
víctimas de la denominación.
Victima

Victimario
Viene del latín “victimarius”, era quien encendía el fuego y ataba a las
víctimas, sujetándolas a la hora del sacrificio. Actualmente se entiende como
aquel que produce daño, sufrimiento o padecimiento a la víctima.
Factores Victimógenos
Son todos aquellos que favorecen la victimización, es decir, las condiciones que hacen proclive a un individuo a convertirse en victima. No debe confundirse factor con causa, ya que el primero favorece el fenómeno victimal, en tanto que el segundo produce la victimización. Estos factores se han dividido en 2 grupos:
*Endogenos:
**Biológicos. Dentro de esta categoria se encuentra el estado fisico de la persona, minusvalías (actualmente conocido como capacidades diferentes), situaciones que hacen mas propensa a la persona de ser victimizada, de igual forma, influye la edad y el sexo.
**Psicológicos. Juegan un papel importante la inteligencia, fantasía y distracción de la persona, también la esfera afectiva interviene, es decir, sentimientos/emociones como la ira, el amor, el miedo, entre otras, que hacen perder el control a la persona y la vuelven fácil de victimizar.
*Exogenos. Tiene especial importancia la estructura política y las relaciones de poder, asimismo, influye el estado civil, la escolaridad, procedencia, familia, profesión y el espacio en que se encuentre la persona al momento del evento.
______________________________________________________________
Criterios para el
diagnóstico de F43.1 Trastorno por estrés postraumático [309.81]
A. La persona ha estado
expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido (1) y (2):
(1) la persona ha
experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los
demás.
(2) la persona ha
respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los
niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o
agitados.
B. El acontecimiento
traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las
siguientes formas:
(1) recuerdos del
acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se
incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños
esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos
característicos del trauma.
(2) sueños de carácter
recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños
puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.
(3) el individuo actúa o
tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se
incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen
al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar
el acontecimiento traumático específico.
(4) malestar psicológico
intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan
un aspecto del acontecimiento traumático.
(5) respuestas fisiológicas
al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumático.
C. Evitación persistente de
estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del
individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los
siguientes síntomas:
(1) esfuerzos para evitar
pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.
(2) esfuerzos para evitar
actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
(3) incapacidad para
recordar un aspecto importante del trauma.
(4) reducción acusada del
interés o la participación en actividades significativas.
(5) sensación de desapego o
enajenación frente a los demás.
(6) restricción de la vida
afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor).
(7) sensación de un futuro
desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o,
en definitiva, llevar una vida normal).
D. Síntomas persistentes de
aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como
indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
(2) irritabilidad o ataques
de ira.
(3) dificultades para
concentrarse.
(4) hipervigilancia.
(5) respuestas exageradas
de sobresalto.
E. Estas alteraciones
(síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.
F. Estas alteraciones
provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses
Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más
Especificar si:
De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y
el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.
No comments:
Post a Comment