La Criminalística proviene de la medicina forense, cerca del S.
XVII, cuando los médicos comenzaron a tomar parte en el proceso judicial. Son
muchos los datos históricos de cómo surge, y las disciplinas usadas son la
manera más fácil de comprender como las antiguas y actuales civilizaciones se
organizan en la perspectiva legal.

Fue en el S. XIX cuando el Dr. Harris Gross, juez de institución y
profesor en Derecho Penal, utilizo por primera vez para referirse a los métodos
de investigación criminal, además de crear un manual que tomo 20 años en
desarrollar y que reunía materias de investigación que en la actualidad son
usadas.
A partir de este momento, se da una revolución teórica – científica,
desarrollada en el siglo pasado, pero como toda ciencia, no puede cimentar sus
conocimientos sin antes haber pasado por un proceso, del cual, la Criminalística
no esta exenta:
**Mágica. Esta etapa se relaciona con la superstición, los juicios
divinos y la tortura para esclarecer y obtener los testimonios necesarios para
sentenciar al culpable; es en este momento donde podemos encontrar los primeros
inicios de Criminalística, podemos relacionar las famosas Lecturas de Mano con
la actual Dactiloscopia, así como el uso de Oráculos como posibles respuestas
en determinado delito.
**Empírico. Tiene su comienzo a finales de la edad media y a
principios de la moderna, donde se usa a ex criminales para combatir el delito,
es en este momento donde la Criminalística tiene su comienzo, pues en esta
etapa los especialistas en diversos conocimientos eran usados para propósitos
legales, ante la ley, ellos eran los expertos.
**Científica. Se desarrolla con la Revolución Científica y es aquí
donde se integran diversas ramas del conocimiento, además de ser creados
diversos instrumentos y aparatos, además de las nuevas técnicas creadas y la
perfección de las empleadas hasta ese momento.
Perito
Es el experto entendido en alguna ciencia, arte u oficio, es una
persona que por sus conocimientos informa acerca de ellos, además de pertenecer
y ser reconocido por una institución gubernamental para poder ser perito
oficial, sin descartar a los particulares.

**Titular o Profesional
**No Titular o Técnico
**Oficial
**Particular
**Terceros en Discordia
La designación del perito la realiza el MP o juez, siempre que se
deba realizar un examen a una persona o si se necesitan conocimientos
especiales. Debido a que este es solicitado por una persona que representa la
ley, este debe presentarse y no negarse debido a que puede incurrir en
irresponsabilidad (siempre y cuando no se esté impedido legítimamente), y de no
poder realizar el trabajo, debe presentarse para retirar su participación en el
caso.
El trabajo del perito es emitir un dictamen sobre un hecho
especifico que le da a conocer la autoridad; siendo este proceso un trabajo
fundamentado en razonamientos lógicos y con puntos en concreto.
Concepto de Criminalística
En nuestros días hay una gran polémica en la determinación de si la
Criminalística es una ciencia o una disciplina, pero se conceptualiza como
“ciencia auxiliar del derecho que aplica conocimientos, métodos y técnicas al
estudio de indicios o material sensible significativo, encargándose de
descubrir o verificar científicamente un presunto hecho delictivo, así como
el/los posibles responsables, proporcionando las pruebas necesarias y
auxiliando a los organismos encargados de procurar y administrar la justicia”
Esta ciencia cuenta, como todas, una clasificación y objetos
determinados de estudio, los cuales desglosare a continuación:
*Clasificación:
**De Campo. Investigación llevada a cabo en el lugar de los hechos
(fuente invaluable de información).

*Objeto:
**Material. Se deduce que el objeto de estudio es el indicio o
Material Sensible Significativo que se uso y produjo en la comisión de los
hechos.
**Formal. Auxilia con los resultados de la aplicación científica de
los conocimientos, metodología y técnica, a los organismos que procuran
administrar la justicia (elementos probatorios, identificadores y
reconstructores para conocer la historia de los hechos investigados).
**General. Estudio de evidencias físicas o materiales sensibles en
el campo de los hechos y/o laboratorio, llevando un objeto general con las
siguientes tareas:
--- Investigar técnica y científicamente un hecho delictuoso.
--- Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho.
--- Aportar evidencias y pruebas, a partir del estudio,
identificación y análisis de los indicios recolectados en la escena del crimen.
--- Aportar evidencias físicas y pruebas para identificar a los
presuntos actores.
--- Aportar pruebas materiales con estudios teórico – científicos,
que determinen el grado de participación del sujeto.
Principios Básicos de la Criminalística
*De Uso: Se determina así a los agentes mecánicos, físicos o
biológicos que han sido usados en un acto delictuoso.
*De Producción: En el uso de los agentes, se producen indicios de
gran variedad morfológica y estructural; representan elementos probatorios,
reconstructores e identificadores.
*De Intercambio: Al consumarse el hecho, se origina un intercambio
de indicios entre el actor y la victima y el lugar de los hechos.
*De Correspondencia: Fenómeno que da la base científica a realizar
estudios micro y macro comparativos para identificar el agente de producción.
*De Reconstrucción de Hechos: El estudio de los indicios asociados
al hecho dan la base y elementos para conocer y reconstruir el mecanismo del
hecho, acercándose a la realidad, verificando la correspondencia entre lo
encontrado y lo declarado.
*De Probabilidad: La reconstrucción nos acerca a conocer la verdad,
pero tiene una probabilidad baja, media o alta en lo que a la exactitud se
entiende, nunca se puede decir “Esto paso exactamente…”
*De Certeza: Los identificadores cualitativos, cuantitativos y
comparativos de los agentes se logra con el uso metodológico, tecnológico y de
procedimientos adecuados, que en análisis y estudio, dan la certeza de su
existencia y procedencia. Da como resultado la “Prueba Plena”
Las 7 Preguntas de Oro
Estas preguntas son usadas por los agentes y peritos encargados de
preservar la escena del crimen para determinar cómo se llevo a cabo el delito,
por esta razón, pueden ser usadas en el principio de Reconstrucción.
*¿Quien? Identidad del Sujeto Pasivo o Activo del Delito
*¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron en el evento.
*¿Cuando? Momento de los hechos, tienen una relación lógica en declaraciones
de testigos y presuntos responsables.
*¿Con que? Instrumentos con los que se genero el hecho.
*¿Donde? Lugar de hechos y hallazgo donde se obtienen elementos teóricos
para estudiar.
*¿Qué? El hecho en sí mismo.
*¿Por qué? Elementos de carácter material, no significan la causa, pero sirven
como elementos de un comportamiento.
No comments:
Post a Comment