En la publicación anterior
hice mención de los tipos de violencia, los cuales pueden ser considerados como
una violencia de género, en las cuales la víctima es del sexo opuesto, y debido
a nuestra cultura, las mujeres, menores de edad y ancianos, son los más
propensos a ser victimizados, generalmente, por parte del hombre, aunque puede
haber excepciones.

Diferencia entre Abuso y
Violación
*Violación. Se considera como
una acción con connotación sexual, teniendo en cuenta que existe penetración,
fálica o de otro objeto, de tipo vaginal, anal o bucal, sin consentimiento de
la persona.
Diferencia entre Niñez y
Adolescencia


*Conocimiento detallado e
inapropiado
*Conducta sexual inapropiada,
inusual o agresiva (amigos o juguetes)
*Masturbación compulsiva
*Curiosidad sexual excesiva
*Conducta seductora o
exhibicionista
*Miedo/Fobia inusual a
adultos/salir a jugar/padres
*Problemas escolares
significativos
*Conducta compulsiva evidente
*Conducta inapropiada para la
edad (pseudomaduracion o regresión)
*Incapacidad para concentrarse
*Trastornos del sueño
*Conducta violenta y agresiva
*Demostración de violencia y
sexualidad en los dibujos/juegos/lenguaje
*Autoagresión y conductas de
riesgo
*Reacciones desidiosas
(confusión/alucinación auditiva/cambio de personalidad/olvido del episodio de
abuso)
*Prostitución o promiscuidad
*Excesiva preocupación por la homosexualidad
*Aislamiento o depresión
*Conducta excesiva quejumbrosa
*Mala higiene o baño excesivo
*Conducta desadaptativa
(agresión/fuga/delincuencia)
*Abuso de alcohol y drogas
*Trastornos de alimentación
*Problemas escolares o de
aprendizaje
*Intentos de suicidio u otras
conductas autodestructivas
*Miedo repentino
*No participa en deportes ni
actividades sociales
En todos estos casos, es
necesario profundizar en:
*Actitud hacia la sexualidad u
homosexualidad
*Conductas sexuales
*Afectos ligados a dichas
conductas, comparando a un grupo de personas que han sufrido abuso sexual con
el resto de la población
*Reacciones emotivas negativas
(angustia/culpa/asco) o positivas (placer/satisfacción)
*Evaluación Psicológica debe
corroborar Daño psicológico fundamentado para el armado del peritaje
*Si se lleva un caso no
denunciado por este delito, el psicólogo deberá abandonar el caso, o bien,
denunciarlo ante las autoridades. Es comprensible que se entre en un dilema
ético debido al contrato de privacidad que se entabla con el sujeto, pero el
mismo Código Ético del Psicólogo, menciona que es deber de este,
procurar/evitar que el paciente dañe a terceras personas.
Perfil del Victimario
Este sujeto generalmente
tratara de crear un sentimiento de deuda sobre el menor, pero según la forma en
que haya atravesado su desarrollo en la infancia, será el tipo de su forma de
actuar:
*Autoestima baja. Tiene una
creencia de amor a los niños; se considera un victimario de oportunidad y es
causante del hecho. Se podría decir que es “poco hombre”, debido a su falta de
violencia.
*Antecedentes de violencia
física, psicológica o sexual. Tiende a repetir los patrones de su pasado, y
debido a esto, trata de reestructurar su psique (sensación de culpa).
Generalmente se identifica con la víctima o con quien le victimizo.
*Desprecio en la infancia por
sus pares. Tiene la intención de dañar, someter y controlar a su víctima, se le
considera un depredador sexual y sus actos, van en una escalada de violencia
(también se le conoce como “violador serial”).
¿Cómo detectar que estas en
peligro?
**Fantasías eróticas con
infantes
**Exhibicionismo
**Froteurismo (lascivo)
**Colección fetichista (objeto
nuevo o de victimas)
**Pornografía infantil
**Contratación de sexoservidoras
con perfil infantiloide
**Penetración
**Depende del acto (lo que
desea hacer)
**Abuso
**Violación
**Red de prostitución
**Pornografía infantil
*Contacto. Suele ser físico,
pero es cuidadoso para no levantar sospechas y, busca una empatía para así
ganar su confianza (generalmente sobre regalos, generando el sentimiento de
deuda). Esto lo puede realizar en:
**Salas de juegos recreativos
**Zonas marginales
**Salidas de colegios y parques
**Discotecas
**Internet
**Revistas para niños y
adolescentes
**Por medio del uso de
animales exóticos
**Interior de grandes
superficies comerciales
**En casa
**En los centros religiosos
*¿Cómo detectar que estas en
peligro?
**Insinuaciones repetidas no
deseadas
**Besa y/o toca a pesar de no
desearlo
**Un NO es un reto, ejerce más
presión y fuerza física
**Usa una actitud amigable y
expresa afecto como invitaciones sexuales
**Te separa del grupo y te
lleva a una zona aislada sin tu consentimiento
**Se aprovecha de la
vulnerabilidad, como el estar bajo influjo de alcohol, drogas o medicamentos
*¿Qué hacer en caso de ser
víctima? (consejos y denuncia)
*Consejos:
**No asearse/bañarse
**No realizarse duchas
vaginales
**No cambiarse de ropa
**Evitar orinar o defecar después
del incidente
**Dirigirse a un hospital y
EXIGIR un examen médico general (esto permite recolectar evidencias de tipo
médico legal)
*Denuncia:
**El denunciar, permite aislar
al agresor y proteger al menor de otro “ataque”
**Es un deber social, la denuncia
evitara que el sujeto victimice a más personas
**Fuerza al agresor a seguir un
tratamiento terapéutico
**Aunque es duro y complejo, el
proceso judicial y la denuncia puede ayudar al menor a enfrentar un
abuso/violación, siempre y cuando, la sentencia culpe al agresor
No comments:
Post a Comment