Proceso y Factores
Relacionados

Así mismo, y muy
importante, la forma en que se experimenta el suceso y la reacción inmediata,
tanto la personal, como la que se moviliza dentro de las redes sociales
cercanas y las instituciones con las que tiene contacto el individuo (policía,
funcionarios, médicos, psicólogos y abogados) en el proceso de Victimización.
*Victimización Primaria: la sufrida por la víctima a consecuencia de la originaria agresión o injusticia criminal. Estudiamos aquí entre otros factores:
**La interacción víctima-victimario, la “pareja penal”, y sus relaciones de complementariedad, las relaciones de poder, la actitud de la víctima, la retroalimentación o escalada de las situaciones victimizantes, el impacto de los llamados ciclos de victimización.
*Victimización Primaria: la sufrida por la víctima a consecuencia de la originaria agresión o injusticia criminal. Estudiamos aquí entre otros factores:
**La interacción víctima-victimario, la “pareja penal”, y sus relaciones de complementariedad, las relaciones de poder, la actitud de la víctima, la retroalimentación o escalada de las situaciones victimizantes, el impacto de los llamados ciclos de victimización.
**Identificación y
evaluación de factores de riesgo y desamparo victimal. Hablaremos, así, de
vulnerabilidad personal (referida a riesgos individuales psico-bio-sociales,
así: la falta de habilidades sociales, la diferencia cultural, el
analfabetismo, la inmadurez o la minusvalía), vulnerabilidad relacional (debida
a un acentuado diferencial de poder) o vulnerabilidad contextual (es un
contexto Victimógenos el factor de desamparo).
**En los últimos estudios
se identifican carreras de victimización. En estas vidas poli-victimizadas
(Finkelhor) la acumulación de adversidades genera auténticas escaladas de abuso
e injusticia.

**Porque es instrumentalizada al cumplimento de otros fines que transcienden su humanidad (la enloquecedora lógica judicial, la no menos utilitaria lógica de las audiencias en pos de la víctima noticiable).
**Porque se activan mecanismos
soterrados de inculpación y rechazo social: la víctima comporta el valor
simbólico de recordarnos nuestra propia fragilidad; si la culpa reside en ella
(su actitud fue reprochable, ella se lo buscó), puede neutralizarse la
percepción de amenaza personal, como bien lo estudiara Lerner. En ocasiones, la
excusa viene servida por la condición o conducta no convencional de la víctima:
si esta no se adecua a unos patrones de idealidad (Christie) será fácil
condenarla y estigmatizarla. Es el caso de víctimas toxicómanas, prostitutas,
de culturas que nos resultan ajenas, etc.
**Contradictoriamente, las autoridades han generado diversos programas de atención victimal:
**Contradictoriamente, las autoridades han generado diversos programas de atención victimal:
***Asistencia Inmediata
(asesoría jurídica, atención medica, y/o psicológica).
***Reparación a cargo del propio victimario/infractor.
***Reparación a cargo del propio victimario/infractor.
***Compensación a la
víctima.
***Asesoría a la víctima – testigo.
***Asesoría a la víctima – testigo.
*Victimización terciaria, que ha sido relacionada con tres temáticas distintas:
**La victimización del penado, objeto de excesos punitivos y erosión prisionalizadora.
**La que se sufre de modo vicarial o indirecto (mediante imágenes televisivas o cuando se es testigo de una victimización violenta).
En esa labor no solo debe estar comprometida la asistencia, sino, ciertamente, la sociedad al completo. Por eso es tan relevante la tarea de prevención victimal:
*Prevención victimal primaria: estrategias de sensibilización y toma de conciencia social, dirigidas a la población en general. Son vitales, pero su uso debe ser cauteloso para que no se genere alarma cívica.
*Prevención victimal
secundaria: dirigida a personas que portan factores de vulnerabilidad. La idea
es intervenir con estas víctimas potenciales para reforzarlas, informarlas y
facilitarles capacidades de afrontamiento específico. También esta tarea esmuy
comprometida, porque su abuso puede llevar a que la persona se sienta
reprochada, estigmatizada por característicasde riesgo que ella no controla.

____________________
Caso Abierto: El Asesino de
las Mujeres Policías
*Perfil de las Victimas

**Aurora Rodríguez. Mujer de 23 años, fue encontrada muerta en su departamento en la localidad de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), tras haber sido víctima de violación y homicidio por medio de múltiples puñaladas, tras haber sido abordada en la puerta de su casa por Pedro Jiménez, justo después de regresar de lo que se cree, fue su fiesta de cumpleaños. Su familia está compuesta por sus padres, y dos hermanas; además se encontraba en una relación, considerada estable, con su novio. Socialmente era una mujer responsable, había concluido sus estudios medio superior, y estaba próxima terminar su capacitación como oficial de policía. El suceso tiene lugar cuando está en su periodo de prácticas.
*Perfil del Victimario

*Diagnostico de Peligrosidad
**De acuerdo a lo antes
mencionado y considerando: su escalada de violencia antes mencionada; los
diagnósticos, resultados y comentarios de los trabajadores y psicólogos
penitenciarios informan favorablemente para que se le concediera
este último permiso, pues presentaba "una buena evolución" en el
programa de tratamiento específico para delincuentes sexuales y que era
una persona "trabajadora y colaboradora", que se implicaba en
las actividades del centro "por iniciativa propia"; asiduo de las
actividades deportivas de la prisión, en los últimos tiempos había realizado
trabajos de oficina y lavandería en Brians, aunque anteriormente había ocupado
funciones en la cocina, el comedor o en las tareas de limpieza. Pese a que sólo
tiene el graduado escolar, Jiménez intentó aprovechar su estancia en la cárcel
para sacarse primero de BUP y, aunque no lo consiguió, la prisión le ha servido
para seguir cursos de inglés, catalán, informática, electrónica, artes
gráficas, delineación, dibujo o peluquería, profesión está última que
figura como oficial en su expediente.
Su alta adaptabilidad social, que le permite modificar su comportamiento de acuerdo a las situaciones en las que se encuentre, lo que le permite tener conductas contraforenses, que exhiben un conocimiento e intento por evadir la
Su alta adaptabilidad social, que le permite modificar su comportamiento de acuerdo a las situaciones en las que se encuentre, lo que le permite tener conductas contraforenses, que exhiben un conocimiento e intento por evadir la
justicia, además de
presentar una apariencia inofensiva.
Así pues, se debe
considerar a Pedro Jiménez como un sujeto con ALTA PELIGROSIDAD de
reincidencia, por lo que si en un futuro se le otorga otro permiso para salir,
podría continuar con sus delitos, además de ir en aumento su escalada de
violencia. En lo que se refiere a las víctimas, se confirma su peligrosidad en
virtud de que, cosifica a las personas, esto significa que utiliza a sus
víctimas para satisfacer sus deseos y/o necesidades, viéndolas solo como un
objeto que puede reemplazar/desechar, lo que aumenta aun mas su sadismo.
No comments:
Post a Comment