En la publicación anterior
mencione la diferencia entre violencia y agresión, por lo que en este trabajo
me enfocare en mencionar los diferentes tipos de violencia que se han
catalogado, así como las herramientas que permiten evaluar el daño causado por
estas acciones. Para finalizar con los puntos base que deben tomarse en cuenta
para la elaboración de un perfil victimal.
*Tipos de Violencia

Anteriormente se utilizaba el
término “Violencia Intrafamiliar”, pero debido a la estructuración de la
familia mexicana, así como la posible distribución de varias familias en
terrenos no muy separados uno del otro, en la Ley 553 de Libre Acceso a una
Vida sin Violencia, se tomo el acuerdo de cambiar los términos.

Es vital, además, comprender
que la función del psicólogo recae en la evaluación del daño causado en este
ámbito, por lo cual, es de vital importancia contar con la capacitación y los
instrumentos adecuados para evaluar el famoso “Daño Moral”, que realmente es un
Daño Psicológico, en los cuales podemos encontrar:
***Pruebas Psicológicas: HTP
(fortaleza del yo, percepción y dinámica familiar), Hombre bajo la lluvia
(defensas del sujeto ante las situaciones de estrés), Bender (maduración del
sujeto: área visomotriz), Test de la Familia (relación dentro de la familia, la
identificación, jerarquía y conflictos con los miembros), entre otras.
***Pruebas Estandarizadas de
Violencia.

En esta parte, es preciso
mencionar que existe una violencia física por omisión, la cual consta de privar
de alimentos, bebidas, medicinas, prohibir la salida de casa o mantener a la
persona en condiciones inadecuadas y perjudiciales.
**Violencia Sexual. Se define
en el “Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud” como “todo acto sexual,
la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier
otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito,
incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

Cabe destacar dentro de este
inciso la Violencia Patrimonial, que es un acto u omisión que afecta la
supervivencia de la víctima, manifestado en la sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades, y puede abarcar daños a los bienes comunes o propios de la
víctima.
*Perfil Victimal.
**Ficha de Identificación. Al
igual que las fichas realizadas dentro del área clínica, se debe mencionar
Nombre, Edad, Escolaridad, Lugar de Nacimiento y de Residencia, Estado Civil,
entre otros. Estos datos nos debe permitir “ubicar” a la persona de la cual se
realiza el trabajo.
**Dinámica Familiar. Se debe
tomar en cuenta el número de integrantes, el tipo de Familia (integrada,
desintegrada, monoparental), la economía e importancia del sujeto dentro de ella,
los conflictos con familiares (entre otros datos, este apartado nos puede
arrojar información sobre la forma en que el sujeto se relaciona con las
figuras de autoridad), entre otros más.
**Dinámica Social. Se debe
considerar:
***Nivel Académico; escuelas,
amigos, conocidos con conflictos, así como cualquier otro conflicto que pudo
presentarse durante sus estudios.
***Trabajo; salario, la
eficiencia de sus actividades, el riesgo y los beneficios del trabajo, así como
los conflictos presentes.
***Esparcimiento; lugares que
más frecuenta, tipo/giro del lugar al que asiste y los riesgos físicos a los
que se puede exponer.
**Dinámica Filial. En este
apartado se hace referencia a las relaciones que ha mantenido el sujeto,
tomando en cuenta su estado civil, la forma de las separaciones, su
estabilidad, el tipo de la relación, y si es posible, saber si mantiene
relaciones sexuales ocasionales.
No comments:
Post a Comment