
- Sociología; conocida como
aquella que analiza la relación entre la delincuencia y los distintos estratos
sociales.
- Criminología; que se puede
definir como una ciencia que estudia el crimen, su génesis y desarrollo, que según
la definición legal, se tratará de un crimen o no.
- Psicología Criminal;
vertiente de la psicología jurídica/forense que, agrupando diversas áreas,
intenta comprender el fenómeno de la delincuencia, sus causas, efectos y
tratamiento, esto con la finalidad de ayudar a su reducción mediante métodos
preventivos o interventivos. Dentro de las áreas psicológicas que han aportado
mayor información a la comprensión de este fenómeno, podemos encontrar 4 más
relevantes:
--Psicología Evolutiva; que
muestra la existencia de una influencia
significativa entre el desarrollo cognitivo del niño y su entorno, así,
la escases económica, la ausencia de estímulos socioculturales, entre otros
factores, limitan las capacidades biológicas del menor.
-- Psicología Social; esta es
un área que ha aportado gran cantidad de teorías para el entendimiento de las
conductas criminales:

---- Teoría de la atribución
social; esto puede explicarse a factores externos o internos, es decir, solemos
atribuir a los eventos como consecuencia de una “mala suerte”, del azar, y lo
cuestiones internas de los sujetos, como su carácter, conducta, etc.
---- Teoría de la disonancia
cognitiva; que hace referencia a la tensión o desarmonía del sistema de ideas,
creencias y emociones (cognición) que percibe una persona al mantener al mismo
tiempo, dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que
entra en conflicto con las creencias, lo cual impacta en las actitudes de las
personas.
---- Teoría de los procesos
grupales; Esta teoría muestra cómo el comportamiento social de los individuos
se relaciona y depende de otras personas al encontrarse en una situación
grupal.
-- Psicología Biológica; esta
área permite comprender que los procesos biológicos se relacionan con el
entorno físico y social, y con las experiencias psicológicas desarrolladas por
el individuo en su seno familiar. En esta, podemos encontrar 4 líneas de
investigación:
---- Estudios genéticos;
intentan comprender la influencia de la herencia genética en la persona y su
conducta criminal. Resultan famosos los estudios sobre gemelos separados y
criados en familias diferentes, que observan sus similitudes y diferencias.
---- Estudios sobre
Adopciones; consiste en analizar los cambios existentes entre niños adoptados
por una familia sin antecedentes criminales y cuya familia biológica, poseía
antecedentes criminales, esto para verificar si lo reproducen o no.
---- Estudios fisologicos;
analiza los cambios físicos producidos en el cuerpo humano como consecuencia de
eventos psicológicos; para la veracidad de dichos estudios se utilizan los
electroencefalogramas.
---- Disfunción cerebral; se
puede decir que a causa de una disfunción, surgen conductas violentas que no se
pueden controlar o hacer responsable a la persona que las comete, ya que no se
encuentran en su total integridad.

---- Énfasis en la conducta
observable; permitió desarrollar sistemas de evaluación, medida y control,
basadas en formulaciones estadísticas y modelos experimentales.
---- Validez de las teorías
elaboradas; permitió desarrollar y observar la capacidad de las diversas
teorías creadas en la predicción del comportamiento humano, lo que genero, en
consecuencia, numerosas hipótesis y comprobaciones empíricas.
Evaluación y Distribución del
Delito
- Estadísticas Oficiales; se
refiere a los estudios iniciales sobre los delitos, el análisis de la tasa
criminal a partir de las fuentes estadísticas tradicionales, es decir, lo datos
procedentes de los ámbitos policiales y judiciales.
-- Delitos conocidos
-- Cifra negra de la
criminalidad
- Encuentras de Victimización;
estas encuestas se comenzaron a usar en USA a mediados de los 70, y fueron de
ayuda para conocer a ciencia cierta y de primera mano, cual era la forma de
victimización y cantidad de víctimas que sufrieron algún delito en contra de su
integridad física o mental.

-- Estatus socio – económico
(no parece existir una relación directa, sino mediada por factores como el
ingreso económico, el desempleo, etc., en síntesis, la delincuencia está
influida por la desorganización familiar).
-- Edad; la psicología
criminal ha mostrado un interés en la delincuencia juvenil, esto muestra un
crecimiento a partir de los 10 años, con un pico entre los 15 y 18, y una
declinación significativa a partir de los 21 años; aunque se debe considerar
que dichos picos, no son homogéneos para todos los delitos y sexos.
-- Sexo; la diferencia que
existe entre ambos sexos son bien conocidas, ya que el ser hombre predispone a
adquirir una conducta criminal, ya sea por pertenecer a un grupo, querer
sobresalir o tratar de ganar respeto de los demás, mientras que en las mujeres,
se da más cuando estas son pareja de dichos individuos y creen que ese tipo de
vida es más cómodo y aprenden conductas delictivas.
-- Raza; estudios iniciales
sobre la delincuencia mostraron como las distintas razas presentaban niveles de
criminalidad muy diferenciadas. Otros estudios indican que las tasas tienden a
ser elevadas en aquellas áreas de la ciudad donde se produce un rápido cambio
étnico en la población que la compone.
Teorías Explicativas de la
Agresión Humana
Existen distintas teorías
explicativas para la agresión que han sido elaboradas por la psicología, donde
podemos encontrar dos principales:
- Teorías Biológicas; en esta,
se habla sobre el instinto universal de la agresión, por lo que Lorenz (1966)
afirma que la necesidad de las personas de descargar la agresividad nos lleva a
realizar actos criminales, acciones militares o bien, actividades deportivas o
de relación social agresivas. Podemos decir que la agresión expresa una
predisposición universal emocional, pero que se halla sujeta a la adaptación
cultural y al aprendizaje universal, es decir, no se encuentra determinada por
la biología, pero si condicionada significativamente.
-- Teorías Psicosociales; esta
área se divide en:
---- Psicoanálisis; en esta
teoría se tiende a focalizar el interés en establecer como el instinto agresivo
se controla o canaliza, a lo largo del proceso de desarrollo de la persona, y
como se acomoda y regula por los mecanismos internos del Yo y el Súper Yo.
Freud vio en la agresión una reacción a la frustración y al dolor.
---- Teorías de aprendizaje y
el Socio – Cognitivismo social; se basan en que las personas desarrollan
conductas propias aprendidas mediante la imitación de otras personas que les
sirven de modelo.
Entorno Socio – Familiar y
Delitos

- La escuela y el grupo de
iguales; Farrington sostiene que las escuelas por sí mismas tienen un escaso
efecto sobre la delincuencia y considera, por el contra, que son las
características de los niños admitidos, posiblemente reflejando criterios
parentales, el elemento más relevante.
- El trabajo; este postulado
estipula que el fracaso en la escuela conlleva a dificultades del acceso del
mundo laboral, por lo que la ausencia de trabajo y necesidades sociales
creadas, generan en conjunto una presión económica en que facilita la conducta
criminal.
Marcos Explicativos del Delito
Clemente (1995) elabora 6
grandes marcos explicativos del delito que son:
- Patología social; su
concepción teórica de la patología social viene a ser cuando las personas o las
situaciones se convertirán en problemas sociales y cuando interfieran con el funcionamiento
normal de la sociedad orgánica. Esa interferencia constituía una enfermedad o
patología.
- Desorganización social; este
enfoque considera tres características sociales (la migración, la
industrialización y la urbanización) que crearon una serie de condiciones
indeseables en la vida de las grandes ciudades.
- Etiquetado social; en
general, podemos decir que la teoría de la etiqueta se centra más en los
procesos que en la estructura, más en lo subjetivo que en el objetivo, en las
reacciones más que en las causas de la desviación.
- Conflicto de valores; estos
teóricos sostienen que no existía nada raro en el hecho de que las personas
traten de preservar sus propios intereses y valores, por ello dicha
característica no implica ningún grado de desorganización social.
- Desviación social; la
desviación fue entendida como el proceso por el cual las situaciones de vacío o
de carencia de normas en una sociedad, provocan la aparición de un conjunto de
comportamientos desviados entre sus miembros.
- Teoría de la burocracia; es
un modelo privilegiado y moldeado hacia la política, la economía y la
tecnología moderna, por lo que puede observarse fácilmente que son varias
posturas ideológicas mas que corrientes científicas.
- Elaboración de teorías sobre
el delito
- Elaboración de técnicas
especificas
- Victimización y reacción
social
- Testimonios
- La investigación policial
- Prevención del delito
- Psicología forense
No comments:
Post a Comment