Después de un rato de
no publicar algo referente a la Certificación, regreso con la parte
introductoria a esta unidad... conceptos básicos dentro de la Criminología.
Criminología: es
una ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el delincuente, la
víctima, así como la conducta humana desviada, tanto de casos en forma
individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la
génesis del fenómeno, prevenirlos, así como aplicar los tratamientos o remedios
necesarios del caso.
En este caso, puedo dar como ejemplo, la realización de un estudio generacional que muestre el por qué y cómo a cambiado la delincuencia dentro de X entidad, lo que le permitirá al profesional crear una serie de programas para evitar el incremento de este factor, y a su vez, disminuir la tendencia de las nuevas generaciones a ser parte de estos grupos delictivos.
Criminalística: es una
disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen de material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de
determinar, en auxilio de los órganos administrativos de la justicia, su
existencia, o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de
uno o varios sujetos en el mismo.
En este apartado podemos ejemplificar, de manera muy sencilla, mencionando los múltiples procesos que realizan los especialistas en la famosa serie CSI, misma donde los especialistas toman muestras, huellas, entre otros objetos, para someterlos a ciertas pruebas que les dará una corroboración de si el sujeto detenido es el culpable, o en algunos casos, están cerca de localizarlo.
Delito: es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. Esta definición está contenida en el artículo 1º del Código Penal. En forma simple, es la comisión de un hecho que la ley castiga con una cierta pena. Lo que hace característico al delito, es la existencia de una norma jurídica que debe haber sido dictada con anterioridad al hecho, que amenace fija una sanción al que realiza el hecho. Es decir, previene la conducta por la amenaza de la sanción, y no por la prohibición. La ley no prohíbe robar, pero sanciona el robo con penas privativas de libertad. Además de la norma previa, el delito contiene una conducta TÍPICA, es decir la definición del hecho que la norma quiere impedir.
"El empleado público que tenga a su cargo fondos públicos...". Este tipo dice que se aplicará la norma, sólo al empleado público, pero que además tenga a su cargo, es decir bajo su responsabilidad "fondos públicos". Por eso se dice que la conducta normada, debe caber exactamente en el hecho cometido, ya que si no calza perfectamente, no es ese el tipo penal aplicable.
Criminal: Se
entiende por criminal a todo individuo que comete un crimen o que está
implicado en algún tipo de delito. Como adjetivo calificativo, el término
también puede aplicarse a organizaciones delictivas como así mismo a
aquellas que luchan en contra de las primeras. Finalmente, también puede ser
criminal un acto o hecho que interrumpe el designio de la ley e implica el
cumplimiento de algún tipo de delito.
Delincuencia: La
delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados
por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se
podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que
no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra
las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según
el código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien
comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también,
como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan
contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de
diferente naturaleza a sus miembros.
Criminalidad: El
término criminalidad presenta dos usos, por un lado, se llama así
al conjunto de características que hacen que una acción sea criminal.
Por ejemplo, si un individuo cargaba de antemano un arma porque sabía que la
iba a usar para matar a la persona con la que se iba a encontrar y de
hecho lo asesina, cuando llegue el momento del juicio y se pruebe tal cuestión,
no quedarán dudas acerca de la criminalidad del hecho.
Derechos Humanos: Los
Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de
la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos
derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos
y garantizados por el Estado.
**Primera generación: Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Psicopatología: Ciencia
que estudia las desviaciones patológicas de la vida psíquica. Constituye la
base científica de la psiquiatría, para lo cual precisa delimitar conceptos
generales con validez universal en el campo de la patología psíquica. Su centro
de interés es el hecho psiquiátrico entendido en un sentido amplio, donde no
únicamente el síntoma es objeto de estudio sino también la personalidad,
la conducta patológica, la estructura familiar, y el entorno social.
Seguramente, muchos no usarían la serie de Dr. House para ejemplificar la psicopatología (aunque si lo analizamos, este personaje cuenta con una peculiar psicopatología), pero cuenta con una similitud. Dentro de la serie podemos ver como este doctor, despliega su autoridad (a veces de forma ilegal, como el allanamiento de morada sin previo consentimiento), para averiguar cosas sobre su paciente, su entorno familiar, social, que lugares y actividades realiza cotidianamente, así como su historial clínico y clínico familiar para dar un diagnostico. De la misma manera, pero dentro de un margen legal, el psicólogo o psiquiatra, se encargara de dar un diagnostico de su paciente, para poder tratarlo o canalizarlo a instituciones especializadas.
Indicio: Rastro,
vestigio o señal de algo que no se conoce. Conjetura derivada de un hecho. El
indicio no es una prueba, sino un simple dato que permite vislumbrar la
indagación y descubrimiento de un hecho. Para el procesamiento de una persona
se precisa al menos la existencia de algún indicio racional de criminalidad.
Prueba: Partiendo
del concepto común de prueba, diremos que es la práctica de un procedimiento
con el fin de acreditar uno o varios hechos. La ley penal necesita de la prueba
de los hechos porque de antemano fija también las sanciones a sus infractores.
Es por eso que solo una prueba eficiente puede garantizar a la sociedad que sea
ésta, organizada jurídicamente, la que imponga las sanciones o medidas
adecuadas a los delincuentes. Tal es la trascendencia de la prueba que puede
articularse que en el transcurso de su desarrollo surge como en un campo de
batalla, suscitándose un combate entre la sociedad reclamante y el infractor
del bien jurídico que defiende su libertad y se esconde a la sombra de la
incertidumbre en la investigación que se lleva a cabo en un proceso judicial.

En este caso, puedo dar como ejemplo, la realización de un estudio generacional que muestre el por qué y cómo a cambiado la delincuencia dentro de X entidad, lo que le permitirá al profesional crear una serie de programas para evitar el incremento de este factor, y a su vez, disminuir la tendencia de las nuevas generaciones a ser parte de estos grupos delictivos.

En este apartado podemos ejemplificar, de manera muy sencilla, mencionando los múltiples procesos que realizan los especialistas en la famosa serie CSI, misma donde los especialistas toman muestras, huellas, entre otros objetos, para someterlos a ciertas pruebas que les dará una corroboración de si el sujeto detenido es el culpable, o en algunos casos, están cerca de localizarlo.
Derecho penal: es el
conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado
relacionando hechos, estrictamente determinados por la ley con una pena, medida
de seguridad o corrección como consecuencia de realizar un determinado acto, su
objetivo de asegurar los valores elementales para la sana convivencia de los
individuos de una sociedad. Este conjunto de normas jurídicas se refiere
siempre al delincuente, al delito y a las penas. Podemos distinguir
una clasificación dentro del derecho penal: El Derecho penal
sustantivo, y por otro lado, el Derecho penal adjetivo o procesal penal.
El Derecho penal
sustantivo es el que conocemos como código penal o leyes penales , y en
este se encuentran las normas promulgadas por el Estado, establece los delitos
y las penas, mientras que el Derecho Procesal Penal es el conjunto de
normas destinadas a establecer el modo de aplicación de aquellas.
Nuevamente, un ejemplo sencillo, es basarnos en la serie televisiva La Ley y El Orden, donde una serie de abogados, fiscales, investigadores y jueces, se encargan de recibir la denuncia de la victima, así como de localizar al sujeto acusado y actuar legalmente contra él, otorgando así, una sentencia equivalente al daño ocasionado a la victima.
Nuevamente, un ejemplo sencillo, es basarnos en la serie televisiva La Ley y El Orden, donde una serie de abogados, fiscales, investigadores y jueces, se encargan de recibir la denuncia de la victima, así como de localizar al sujeto acusado y actuar legalmente contra él, otorgando así, una sentencia equivalente al daño ocasionado a la victima.
Delito: es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley. Esta definición está contenida en el artículo 1º del Código Penal. En forma simple, es la comisión de un hecho que la ley castiga con una cierta pena. Lo que hace característico al delito, es la existencia de una norma jurídica que debe haber sido dictada con anterioridad al hecho, que amenace fija una sanción al que realiza el hecho. Es decir, previene la conducta por la amenaza de la sanción, y no por la prohibición. La ley no prohíbe robar, pero sanciona el robo con penas privativas de libertad. Además de la norma previa, el delito contiene una conducta TÍPICA, es decir la definición del hecho que la norma quiere impedir.
"El empleado público que tenga a su cargo fondos públicos...". Este tipo dice que se aplicará la norma, sólo al empleado público, pero que además tenga a su cargo, es decir bajo su responsabilidad "fondos públicos". Por eso se dice que la conducta normada, debe caber exactamente en el hecho cometido, ya que si no calza perfectamente, no es ese el tipo penal aplicable.
Crimen: Se
entiende por crimen a toda aquella acción o actividad que se realice sin
respetar la ley tanto escrita como consuetudinaria. El crimen es similar al
delito aunque este último se vincula más directamente con la ruptura para con
las leyes escritas y con la consiguiente pena a partir del tipo de delito que
se haya cometido. Como es de suponerse, hay diversos tipos y diversos niveles
de gravedad de crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden
ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso
sexual, la tortura y el asesinato.
Delincuente: El
delincuente es la persona física que lleva a cabo una conducta delictiva, pero
también la persona jurídica o moral, puede serlo. Antiguamente existió la
llamada pena de efigie, era cuando se hacía un muñeco que ocupaba el lugar del
delincuente, muñeco que era colgado o quemado.

Por lo general, se
utiliza la palabra criminal para hacer referencia a individuos que quedan por
fuera de las leyes sociales al cometer diferente tipo de delitos o crímenes. En
este sentido, ser criminal puede significar haber realizado una variedad amplia
de actos delictivos entre los que podemos señalar robos, homicidios, atentados,
actos de violencia, violación de la propiedad privada, no respeto a la
autoridad, destrucción, traición a la patria y muchos otros.

Delincuencia
Organizada: implica una organización o grupo mayor y un delito de grandes
proporciones que puede ser de carácter intermedio o mayor. Pueden incluir los
mismos delitos de la delincuencia menor pero por ser ejecutada por grupos
organizados, a los distintos delitos se les llama industria. Así, se podría
hablar de industria del robo, industria del secuestro, etc.

Y por otro lado también
se usa la palabra para hablar del número de crímenes cometidos en un
territorio durante un lapso de tiempo determinado.
Existen varias teorías
que desde tiempos inmemoriales han buscado explicar y encontrar las causas de
porque existe la criminalidad en el mundo y mayormente se han resumido en dos
tipos: biológicas y sociales.
Las biológicas
sostienen que los factores que contribuyen a la criminalidad se encuentran
en el individuo y el ambiente en el cual este se desarrolla y vive resulta
fundamental, entonces, lo social solamente incidirá en la forma y la frecuencia
del delito.
Y las teorías sociales,
por su lado, dan absoluta responsabilidad a los factores externos o
sociales al individuo en cuestión, atribuyéndole a lo individual, prácticamente
cero incidencia.

Los Derechos Humanos han sido clasificados de
diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la
materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y
considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden
jurídico normativo de cada país.
**Primera generación: Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
**Segunda generación:
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los
cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado
Social de Derecho. De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que
enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en
las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se
demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y
estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva
**Tercera generación:
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar
el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco
de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional.
Psicología: Rama de la
ciencia que estudia el comportamiento o conducta, la mente y sus
procesos. Hoy día la psique ya no es considerada como el alma sino que
entendemos la psique como la mente, entidad funcional mediante la que el
organismo en su totalidad se adapta a las necesidades o exigencias del medio.
Los procesos mentales hacen referencia a pensamientos, emociones, percepciones,
capacidades intelectuales, aptitudes... que nos llevan a actuar frente a la
vida de determinada forma.
*“Miller (autor
norteamericano) da una definición imprecisa, al decir que la Psicología es la
ciencia de la vida mental, basada en la evidencia que se obtiene mediante la
observación y el análisis del comportamiento”.
*“Para Wolf (autor alemán) la Psicología pretende ser una ciencia y estudia la conducta del hombre, sus experiencias íntimas (conciencias) y las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencias sobre la experiencia y el comportamiento y el de las conexiones de esta con el individuo”.
*“Para Rubinstein (autor ruso), la Psicología es la ciencia que investiga las leyes de la “actividad psíquica”, la cual tiene su asiento en el cerebro. Aunque no define esa actividad psíquica a lo largo de su obra se deduce que la equilibra con la conciencia.”
*“Para Wolf (autor alemán) la Psicología pretende ser una ciencia y estudia la conducta del hombre, sus experiencias íntimas (conciencias) y las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencias sobre la experiencia y el comportamiento y el de las conexiones de esta con el individuo”.
*“Para Rubinstein (autor ruso), la Psicología es la ciencia que investiga las leyes de la “actividad psíquica”, la cual tiene su asiento en el cerebro. Aunque no define esa actividad psíquica a lo largo de su obra se deduce que la equilibra con la conciencia.”


Seguramente, muchos no usarían la serie de Dr. House para ejemplificar la psicopatología (aunque si lo analizamos, este personaje cuenta con una peculiar psicopatología), pero cuenta con una similitud. Dentro de la serie podemos ver como este doctor, despliega su autoridad (a veces de forma ilegal, como el allanamiento de morada sin previo consentimiento), para averiguar cosas sobre su paciente, su entorno familiar, social, que lugares y actividades realiza cotidianamente, así como su historial clínico y clínico familiar para dar un diagnostico. De la misma manera, pero dentro de un margen legal, el psicólogo o psiquiatra, se encargara de dar un diagnostico de su paciente, para poder tratarlo o canalizarlo a instituciones especializadas.
Psicologia
Forense: Se puede concluir que la Psicología Forense es simplemente la
aplicación o extensión de los principios y los datos psicológicos a los problemas
relativos de los seres humanos que se encuentran involucrados en una conducta
delictiva, ya sea como víctimas, victimarios o testigos y que se encuentran
ademas, en un proceso legal dentro de un órgano de impartición de justicia.
En este sentido y haciendo
referencia al concepto clásico de la Psicología, se puede considerar a la
psicología forense como el estudio de la conducta dentro del ámbito legal de la
investigación de los delitos.
Así entonces, al
afirmar que la psicología se ocupa de todo lo relacionado con el comportamiento
del hombre, así también se ocupa del comportamiento del hombre involucrado en
una conducta delictiva. Se interesa en el estado emocional de la persona que
fue secuestrada, en las motivaciones que orillan a un hombre para violar a una
mujer, en las causas que existieron para que un joven se suicidara, en los
cambios conductuales que presenta un niño que sufrió abuso sexual infantiles,
etc.
Tipos Criminológicos:
**Biológicos: La
Biología Criminológica estudia al hombre de conducta antisocial como un ser
vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos;
la influencia de los fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación
de los factores biológicos en el crimen. El funcionamiento del organismo, la
relación de éste con el medio físico, los efectos de la alimentación, la
disfunción glandular, la herencia criminal y sus respectivas relaciones con la
criminalidad, son problemas criminológicos que resuelve la Biología
Criminológica. Como puede verse, la Biología Criminológica extiende sus
investigaciones a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos y
bioquímicos de la personalidad criminal.
**Psicológicos: La
Psicología Criminológica es, basándose en su etimología, el estudio del alma
del sujeto criminal. Desde luego que el concepto de Psique (alma) lo utilizamos
en sentido científico y no filosófico. La Psicología Criminológica ha rebasado
en mucho el límite de la observación individual del sujeto antisocial,
extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores
psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o
colectivos.
La Psicología Criminológica, en sentido amplio, reúne a la Psicología Judicial y a la Psicopatología, en cuanto estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o subconsciente) del criminal y de su crimen, llegando a abordar lo que pudiera llamarse Psicología Social Criminológica, en que se va de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales. El psicólogo, tanto clínico como social, interviene activa y fecundamente en la interpretación y prevención del crimen; los avances, en ocasiones espectaculares, de la ciencia criminológica se deben en mucho a los grandes avances de la Psicología contemporánea.
La Psicología Criminológica, en sentido amplio, reúne a la Psicología Judicial y a la Psicopatología, en cuanto estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o subconsciente) del criminal y de su crimen, llegando a abordar lo que pudiera llamarse Psicología Social Criminológica, en que se va de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales. El psicólogo, tanto clínico como social, interviene activa y fecundamente en la interpretación y prevención del crimen; los avances, en ocasiones espectaculares, de la ciencia criminológica se deben en mucho a los grandes avances de la Psicología contemporánea.
**Sociales: Esta
materia estudia el acontecer criminal como fenómeno que se da en la
colectividad, tanto en sus causas y factores como en sus formas, desarrollo,
efectos y relaciones con otros hechos y conductas que se dan en sociedad.
El impulso inicial a la Sociología Criminológica se debe (independientemente de la escuela de Lyon) indudablemente a ENRICO FERRI quien la considera como "la ciencia de los delitos y de las penas, renovada por el método experimental, siguiendo las aportaciones de la Antropología y de la Estadística Criminal”. A partir de este concepto podemos ver que Ferri ha llegado en realidad a una Criminología Sociológica.
El impulso inicial a la Sociología Criminológica se debe (independientemente de la escuela de Lyon) indudablemente a ENRICO FERRI quien la considera como "la ciencia de los delitos y de las penas, renovada por el método experimental, siguiendo las aportaciones de la Antropología y de la Estadística Criminal”. A partir de este concepto podemos ver que Ferri ha llegado en realidad a una Criminología Sociológica.
La Sociología se
interesó desde su nacimiento por el fenómeno criminal, pues este es uno de los
fenómenos sociales más notables. Y la Sociología Criminal ha sido una de las
ramas más fructíferas de la Sociología General. Ahora, la Sociología
Criminológica estudia los problemas criminales y trata de dar explicaciones más
completas a la conducta antisocial, encontrándose temas que son verdaderos
modelos o hipótesis de investigación, como las subculturas criminales, los
conflictos culturales, la oportunidad de delinquir, el etiquetamiento, la
marginalización, etc.
Lugar de los hechos:
Para complementar idóneamente los conceptos que se apuntan, también se debe
recordar la definición exacta del lugar de los hechos; es la siguiente:
"El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito".
Cabe mencionar que existe también el lugar del hallazgo, el cual corresponde a un espacio en donde encontramos los indicios que puedan estar relacionados con algún hecho -por ejemplo el hallazgo de un cadáver-, pero este sitio no va a corresponder al lugar donde sucedió el presunto hecho delictuoso.
Cabe mencionar que existe también el lugar del hallazgo, el cual corresponde a un espacio en donde encontramos los indicios que puedan estar relacionados con algún hecho -por ejemplo el hallazgo de un cadáver-, pero este sitio no va a corresponder al lugar donde sucedió el presunto hecho delictuoso.
Los lugares de hechos se clasifican en tres tipos;
de acuerdo con sus condiciones y características pueden ser: lugares cerrados,
lugares abiertos y mixtos.
En los lugares cerrados y mixtos es factible que se encuentren los agentes de producción a la vista o escondidos en el propio escenario; pero en lugares abiertos es probable que principalmente los agentes mecánicos estén ausentes, aunque no en todos los casos, en virtud de que en algunas ocasiones el autor del hecho huye con el arma para ocultarla o para deshacerse de ella una vez que está alejado del escenario, o en su caso para conservarla, todo depende si se trata de delincuentes habituales, reincidentes u ocasionales.
En los lugares cerrados y mixtos es factible que se encuentren los agentes de producción a la vista o escondidos en el propio escenario; pero en lugares abiertos es probable que principalmente los agentes mecánicos estén ausentes, aunque no en todos los casos, en virtud de que en algunas ocasiones el autor del hecho huye con el arma para ocultarla o para deshacerse de ella una vez que está alejado del escenario, o en su caso para conservarla, todo depende si se trata de delincuentes habituales, reincidentes u ocasionales.

_______________________________________________________
http://www.estudiocriminal.com.ar/criminologia.htm http://www.ifil.org.mx/terminologia/54-criminalistica.html http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/02/definicion-de-derecho-penal.html http://www.juicios.cl/dic300/DELITO.htm http://www.robertexto.com/archivo12/teoria_delinc.htm http://www.misrespuestas.com/que-es-la-delincuencia.html
No comments:
Post a Comment